Parques de Estudio y Reflexión JOQUICINGO
  • El parque
    • Reservas
    • Nuestra Sala
    • Cómo vamos...
    • Libro de visitas >
      • Visitas del 2018
      • Visitas del 2017
      • Visitas del 2016
      • Visitas del 2015
      • Visitas del 2014
      • Visitas del 2013
      • Visitas del 2012
      • Visitas del 2011
    • Donativos
    • Iniciativas
    • Comisión
  • Actividades
    • INAUGURACIÓN
    • PRÓXIMA ACTIVIDAD...
    • Actividades 2020
    • Actividades de 2019 >
      • Acerca de lo humano
    • Actividades de 2018
    • Actividades de 2017 >
      • Partida de rosca
    • Actividades de 2016 >
      • Estacional de invierno
      • Jornadas de Inspiración Humanista 2016
      • Recordando a Silo
      • Taller sobre la venganza
      • Estacional de verano
      • Día del testimonio
      • Estacional de primavera
    • Actividades de 2015 >
      • Estacional de invierno. Comida de fin de año.
      • Jornadas de Inspiración Humanista 2015
      • Recordando a Silo en nuestra estacional
      • Primera piedra de la Sala
      • Visita de alumnos de chino, sus amigos y sus parientes
      • Grupo de estudio en el parque
      • Reunión estacional de marzo
      • Día del testimonio
    • Actividades de 2014 >
      • Día del testimonio 2014
      • Reunión Estacional Primavera 2014
    • Actividades de 2013 >
      • Taller “Paisaje de formación”
      • Recordando a Silo
      • Taller “Sobre la alegría”
      • Retiro “Reconciliación”
      • Día del Testimonio 2013
      • Taller “Expresión corporal como herramienta de trasmisión de lo sagrado”
      • 2das. Jornadas de Inspiración Humanista
      • Taller “Experiencias con el barro”
      • Fin de año 2013
    • Actividades de 2012 >
      • Comida de fin de año 2012
      • Recordando a Silo
      • 1ras. Jornadas de Inspiración Humanista
    • Actividades de 2011 >
      • Inauguración monolito
  • Otros parques
  • Silo
  • PRODUCCIONES
    • A Sí lo entiendo
  • Contacto
    • Cómo llegar

Sobre la imagen (archivo ppt)

10/25/2017

1 Comentario

 
Esta es una primera versión de un ppt sobre la imagen. Está basado en el ensayo "Psicología de la imagen", del libro Contribuciones al pensamiento, de Silo. Esperamos sus comentarios.
Sobre la imagen (versión 1.0) de Lourdes Cuéllar
1 Comentario

Entrevista con el Fisgón (por Pía Figueroa)

1/24/2016

0 Comentarios

 

Esta entrevista se realizó el 9 de diciembre de 2015, por Pía Figueroa, en la Ciudad de México. Que la disfruten...

0 Comentarios

Silo, el Maestro de nuestro tiempo

12/11/2015

0 Comentarios

 

Síntesis en video de la presentación:


Silo, el Maestro de nuestro tiempo
Pía Figueroa E., Plaza y Valdés, México, D.F. 2015
 
Cuando me pidieron que presentara el libro de Pía… no supe en realidad qué decir. Se me abrían varias posibilidades: hablar de la autora, hablar de nuestro Maestro, o hablar desde mí como discípula indirecta del maestro de nuestro tiempo.

Así que veré si puedo compartir con ustedes algunas impresiones. Como siloísta, los temas son de mi total interés, pero lo que me atrapó del libro, de manera muy particular, fue la oportunidad de disfrutar al Maestro desde una mirada más íntima, más cercana, y además hacerlo a través de una lectura fluida y amena. Agradezco, y creo que lo hago a nombre de muchos siloístas, esta posibilidad de referirme a un material que me parece importante para comprender el fenómeno del Siloísmo.

El texto da pie a explayarse indefinidamente por los diversos temas que aborda, pero voy a referirme sólo a la estructura de la obra, a la referencia a Silo como el Maestro de este tiempo y, finalmente, haré una breve mención al modo de escribir de la autora.
En cuanto a su estructura, el libro consta de 40 relatos en los que Pía Figueroa cuenta algún suceso en el que participó, reflexiona sobre el mismo y comenta sus impresiones sobre la enseñanza que dejan. Ella conoció a los grupos siloístas cuando sólo tenía 15 años y la acción pública de Silo recién comenzaba, por lo que ha sido partícipe de casi todos los hechos importantes que han transcurrido en las últimas cuatro décadas.

El formato de los relatos podría dividirse por lo menos en cuatro diferentes formatos. Unos se encuadran en situaciones cotidianas y son ilustrativos del contexto social y político de la época. Entre éstos, a modo de ejemplo, citamos “La estampita”, “Dispersiones”, “El cuadernito”, “Raspaditas y medialunas” y “La última vez que cenamos juntos”…

En otros, la escritora ambienta la situación y describe con fidelidad los hechos, deteniéndose en los temas desarrollados por Silo en esa ocasión precisa. Destaco entre estos “El Gran Salto”, “Corfú”, “Canarias” (1978), “Seminarios europeos”, “Los Actos públicos”…

Un tercer grupo lo constituyen aquellas narraciones donde introduce, con breves referencias espaciales y temporales, la transcripción de charlas completas de Silo, algunas poco conocidas. Ejemplo de ellos son “Los procesos”, “El Movimiento”, “Convergencia”, donde aparece Silo frente a la mundialización; “Dinero de plástico”, un alerta sobre el poder financiero, el consumo y el endeudamiento personal; “Los medios de difusión”, un análisis anticipatorio de lo que vivimos hoy; “Plaza de Mayo”, único discurso netamente político de un Silo que advierte sobre el desastre que se avecinaba en Argentina.

Un cuarto grupo está constituido por enseñanzas que Silo le dejó a ella misma -apuntemos entre estos “Una silla incómoda”- o a grupos pequeños de interlocutores casuales o invitados que estaban en el sitio preciso y en el momento oportuno. “2010, el año en que hicimos contacto” tiene la singularidad de girar en torno a la literatura y al cine, por ejemplo.

Aunque aquí agrupamos los textos en cuatro formatos, el libro los presenta de manera cronológica, lo que contribuye a darle cierto ritmo a la lectura. Se trata de un paseo casual por los cuarenta años de camino al lado del amigo, del Maestro, un paseo donde el protagonismo está en los recovecos de lo casual y cotidiano de un verdadero sabio. La chispa y la anécdota, al lado de la fuerza de la coherencia y la firmeza de una postura en la que el ser humano, siempre, y a toda costa, ocupaba el valor central.

En cuanto al Maestro, un aspecto que quisiera resaltar es la manera en que los relatos, en su conjunto, muestran cómo se manifiesta un maestro, dónde hay que buscarlo y cómo poder identificarlo. Así entonces los grandes temas, aquello profundos y de gran trascendencia, aparecen en el contexto de una comida u otras circunstancias cotidianas, menores, normales, que Pía maneja con soltura, logrando que el lector sienta la cercanía con un Silo hombre y sabio a la vez. Es por eso que Pía afirma, y yo coincido, en que Silo es el maestro de nuestro tiempo.

Pía afirma que los relatos no son sino su propia interpretación de lo vivido, su propia perspectiva, y que no pretenden explicar lo que Silo enseñó. Esta actitud de asumir la propia mirada es ya, en sí misma, una actitud humanista (como la llamaba el mismo Silo), y esto es lo interesante: Pía muestra a Silo y muestra su enseñanza, y nos permite, con ella, estar a su lado, escuchar de qué hablaba, observar cómo se relacionaba con otros, cómo orientaba y cómo señalaba el camino.

En cuanto a la autora, podemos decir que en la mayoría de los casos el uso del lenguaje es neutro, descriptivo y, como el de Silo, también es directo y coloquial. Temas complejos, como la organización que desarrollamos en el Movimiento Humanista, como otros de carácter filosófico o referidos a la psicología del Nuevo Humanismo, están narrados con una sencillez que los torna fáciles de comprender.

​Ese modo de presentar la doctrina revela su profunda captación de la enseñanza y hace de este, un libro apropiado para introducirse en el pensamiento de Silo y en la historia viva del Movimiento Humanista.

¿Cómo es el Maestro de nuestro tiempo? 

Presentación del libro "Silo, el Maestro de nuestro tiempo" from Lourdes Cuéllar
0 Comentarios

Cómo descubrir el mecanismo de la venganza en 10 pasos

11/13/2015

0 Comentarios

 
0 Comentarios

    Autor

    Todos

    Archives

    Octubre 2017
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Acerca de este sitio
Este es el sitio oficial del Parques de Estudio y Reflexión Joquicingo.
​Más  información y dudas al correo: contacto.joqui@gmail.com
Contacto
Para reservar espacio para pernoctar o realizar alguna actividad en el parque por favor escribe a: reservas.joqui@gmail.com
Más información en la pestaña RESERVAS y CONTACTO.


Parques de Estudio y Reflexión Joquicingo